martes, 20 de enero de 2009

Federic Chopin

Frederic Chopin nació en Zelazowa Wola (Varsovia, Polonia) el 1 de marzo de 1810 ( Signo de Piscis) . Su padre se llamaba Nicolas Chopin y su madreTekla Kryzanowska. Sus hermanas eran 3 : la mayor: Ludwika, y las dos menores: Isabella y Emilia, ( que, como él, falleció muy joven por la tuberculosis) de 1 y 2 años menores que Frederic. Amaba tanto la música y su espiritu era tan especial, que de escucharla, lloraba de emoción.

Chopin estudió piano con su madre, y luego con Adalbert Zywny. Pero su técnica especial la adquirió de manera autodidacta. Debuto como pianista a la edad de 8 años, el día 23 de febrero de 1818 . Continuó igualmente, y a los 13 años, estudia composición con Jozéf Elsner quien en un informe lo definió como genio, e ingreso luego en el Conservatorio de Varsovia.

Chopin era dueño de una sensibilidad muy delicada, refinada, que en ocasiones se expresa con grandes arranques de exaltacion, intentando llegar al alma de los demás, como con un grito deseperado, angustiado. Todas sus melodías, son de una gran melancolía, pero principalmente, su musica despierta el ensueño romántico, desbordante.

Incluso en su obras más veloces, Chopin, nos llena de desbordante poesía y quiere comunicar quizá, tormentos de un alma muy sensible o delicada. Fue un soñador patriótico, pero activista, colaborando para la causa, cuando fue la revolución, con una gira intensa, de conciertos, que quizá le aceleró la perdida de la vida.

Él inició una forma de composición pianística, en esos tiempos todavía ignorada. Como amaba la musica popular, sus obras tienen la distinción de la misma. Ya que se inspiró en ritmos de ella.

Amaba la música de Haendel.

En 1829 gana el Premio de Composición de la Escuela de Música de Glowna, haciendo entonces, una gira de conciertos por Berlín, Praga, Dresde y Viena. Ese mismo año conoce al gran violinista y compositor Nicolo Paganini (que tenía 47 años), del que Chopin admirará su virtuosismo y tratará de combinarlo en el piano con el colorido del folklore polaco ( al igual que le sucedio a Franz Liszt, que al conocerlo, se propuso llevar ese virtusismo y musicalidad, al piano) .

A Nicolo Paganini, le dedico el Estudio No 1 de su serie de Estudios para piano. En Viena conoce también al célebre pedagogo del piano Carl Czerny y también por estas fechas entabla relación con F. Mendelssohn.

Enamorado de una compañera de estudios, Constanza Gladkowska, se inspira en ella para componer el Adagio del Concierto no 2 .

Le escribió a Tito Woyciechowski: "para mi desgracia quizás, he encontrado mi ideal, que venero fiel y lealmente. Hace ya seis meses de esto, y a aquella con quien sueño cada noche, no le he dicho una palabra. Pensando en esa bella criatura he compuesto el "Adagio" de mi nuevo "Concerto", así como el vals (op. 71, Número 2 en re mayor) que he escrito esta mañana"

Muy tímido, no se anima a declarar su amor a Constanza y dice en una de sus cartas: "De estar enamorado, llegaré a disimular durante algunos años máz un ardor imposible de declarar hoy, desgraciadamente".

Los sucesos políticos lo obligaron a emigrar de su patria, (a la que ya nunca regresaría) A su partida, sus amigos le dieron una copa con tierra de su país. Queda en la incognita si llegó a confesar su amor a Constanza.

Fue a vivir a París en el año 1831 donde se convierte en una atracción para el ambiente musical de Paris a pesar de que ofreció escasos conciertos.

El príncipe Radzwill lo toma bajo su protección, lo presenta en los salones aristocráticos, y en esta forma Chopin se convierte en el maestro de las damas de la alta sociedad. Cultiva amistad con músicos famosos: Lizst, Rossini, Päer, Cherubini, Berlioz, etc.

En 1834 visita a los Schumann en Leipzig,y de regreso a París pasa por Dresde, donde se encuentra con la familia Wodzinski, enamorándose de María, ( y a quien dedico varias de sus obras "A Maria Wodzinska) que había sido su amiga y discípula en su infancia: ella era muy bella y culta. Al año siguiente (1836) sus relaciones se formalizan, pide su mano y obtiene el consentimiento de la madre de ella, pero en cambio su padre se opone.

Cuando la ruptura con María Wodzinska se produjo, Chopin decidio ir a Londres: allí llevaba una vida de aislamiento. Su compatriota Kozman dice: "No conoce a nadie y no quiere conocer a nadie, excepto a mi". Hiller escribe: "... Una noche tocó soberbiamente en casa de Brodwood y luego desapareció otra vez, a lo que parece está muy enfermo".

En 1936 conoce a la famosa escritora George Sand, de quien Chopin dice: "He conocido a una gran celebridad, pero su cara no me es simpática, no me ha gustado nada. Incluso hay en ella algo que me repele".

Cuando Chopin sufre el asedio de George Sand pero al fin, se enamoran

Ella influyó mucho en su obra. Tuvieron un amor tormentoso.

En 1838 junto a Sand va a vivir a la isla de Mallorca (España) ya que buscaba un clima más cálido que mejorara su enfermedad. Tiempo después de regresar a París, en 1847, rompen su relación, y la salud de Chopin se deteriora con gran rapidez desde entonces.

Fallece el dia 17 de octubre de 1949

Chopin compuso : Mazurkas, Polonesas, Scherzos, Impromptus, Sonatas, Conciertos, Estudios para piano, Barcarolas, Baladas, Nocturnos, Trío Op. 8, para piano, violín y cello, en Sol menor, Gran Fantasía sobre Melodías Polacas , Preludios, Valses.



jueves, 15 de enero de 2009

Compositores música clásica

COMPOSITORES MUSICA CLASICA RENACIMIENTO Giovanni Pierluigi da Palestrina

(1525 - 1594) Misa del papa Marcelo BARROCO Tomaso Albinoni
(1671 - 1750) Adagio Johan Sebastian Bach
(1685 - 1750) Album de Anna Magdalena(Minueto en G), Concierto de Brandemburgo, Pasion segun San Mateo, Tocata y Fuga Georg Friedich Händel
(1685 - 1759) El Mesias (Aleluya), Música Acuatica Pachelbel
(1653 - 1706) Canon en D Antonio Vivaldi
(1678 - 1741) Las Cuatro Estaciones (Primavera, Verano, Otoño, Invierno) CLASICO Ludwig van Beethoven
(1770 - 1827) Tercera Heroica , Para Elisa, Quinta, Sexta Pastoral, Novena, Sonata nº 14 "Claro de Luna", Sonata nº 8 "Patética" Christophe Willibald Gluck
(1714 - 1787) Orfeo y Euridice Franz Joseph Haydn
(1732 - 1809) El Himno del Emperador Wolfgang Amadeus Mozart
(1756 - 1791) Don Giovanni, La Flauta Magica (Reina de la Noche), Las Bodas de Figaro, Marcha alla turca, Requiem, Sinfonía No.41 "Júpiter" Franz Schubert
(1797 - 1828) Ave María, La Bella Molinera, Sinfonia Incompleta ROMANTICISMO Héctor Berlioz
(1803 - 1869) Sinfonia Fantastica Georges Bizet
(1838 - 1875) Carmen, Farandole, L'Arlesiene Alexander Borodin
(1833 - 1887) El Principe Igor (Danzas Polovtsianas) Johannes Brahms
(1833 - 1897) Canción de Cuna, Danza Húngara nº 5 Fredéric Chopin
(1810 - 1849) Nocturno Opus 9 nº 2, Polonesa "Heroica", Vals del Minuto Antonin Dvorak
(1841 - 1904) Sinfonía del Nuevo Mundo Franz Liszt
(1811 - 1886) Rapsodia Hungara No.2, Sueño de Amor Gustav Mahler
(1860 - 1911) Sinfonía nº 4 Félix Mendelssohn
(1809 - 1847) Canción de Primavera, El Sueño de una noche de verano (Marcha Nupcial), La Gruta de Fingal, Sinfonía nº 4 "Italiana" Giacomo Puccini
(1858 - 1924) La Boheme (Che gelida Manina), Madame Butterfly (Addio Fiorito Asil), Tosca (E Lucevan le Stelle), Turandot Nikolai Rimsky-Korsakov
(1844 - 1908) El Zar Santán (Vuelo del Moscardón), Scherezade (El Mar y el Barco de Simbad) Gioacchino Rossini
(1792 - 1868) El Barbero de Sevilla, Guillermo Tell Robert Schumann
(1810 - 1856) Carnaval Johan Strauss (Hijo)
(1825 - 1899) Danubio Azul, Rosas del Sur Johan Strauss (padre)
(1804 - 1849) Marcha Radetzky Piotr Ilich Tchaikovski
(1840 - 1893) El Cascanueces (Danza Rusa, Vals de las Flores), El Lago de los Cisnes, Marcha Eslava Giuseppe Verdi
(1813 - 1901) Aida, El Trovador, La Traviata, Nabucco, Otello, Rigoletto Richard Wagner
(1813 - 1883) La Valquiria, Lohengrin (Marcha Nupcial), Sigfrido, Tristán e Isolda MODERNISMO Isaac Albéniz
(1860 - 1909) Leyenda, Rumores, Suite Española(Sevilla) Carl Orff
(1895 - 1982) Carmina Burana Claude Debussy
(1862 - 1918) Arabesque nº1, Preludio a la siesta de un fauno, Suite Bergamasque (Claro de luna) Paul Dukas
(1865 - 1935) El Aprendiz de Brujo Manuel de Falla
(1876 - 1946) El Amor Brujo(Danza del Fuego), El Sombrero de Tres Picos George Gershwin
(1898 - 1937) Rhapsody in Blue, Un Americano en Paris Gustav Holst
(1874 - 1934) Los Planetas (Marte) Aram Kachaturian
(1903 - 1978) Suite Gayané nº7 "Danza del Sable" Maurice Ravel
(1875 - 1937) Bolero Joaquín Rodrigo
(1901 - 1999) Concierto de Aranjuez Camille Saint-Saëns
(1835 - 1921) Danza macabra Jan Sibelius
(1865 - 1957) Finlandia Richard Strauss
(1864 - 1949) Así Hablo Zaratustra (Amanecer), El Caballero de la Rosa Igor Stravinski
(1882 - 1971) El Pajaro de Fuego, Petruschka Francisco Tárrega
(1852 - 1909) Recuerdos de la Alhambra ZARZUELA Francisco Asenjo Barbieri
(1823 - 1894) El Barberillo de Lavapiés Tomás Bretón
(1850 - 1923) La Verbena de la Paloma Ruperto Chapí
(1851 - 1909) La Revoltosa Federico Chueca
(1846 - 1908) La Gran Vía Gerónimo Gimenez
(1854 - 1923) El Baile de Luis Alonso Reveriano Soutullo
(1884 - 1932) La Leyenda del Beso

miércoles, 14 de enero de 2009

Joseph Haydn


Joseph Haydn (1732-1809), compositor austriaco, fue una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la música del clasicismo. Nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrau an der Keitha, cerca de Viena. Era el mayor de los dos músicos hijos de un fabricante de ruedas. Algunos suponen que era descendiente de croatas. Con ocho años entró en la escuela coral de la Catedral de San Esteban, en Viena, donde recibió su única formación académica. A los 17 años abandonó el coro y pasó varios años trabajando como músico independiente. Estudió los tratados de contrapunto y recibió algunas lecciones del prestigioso maestro de canto y compositor italiano Nicola Porpora. En 1755 trabajó para el barón Karl Josef von Fürnberg, época en que compuso sus primeros cuartetos para cuerda. En 1759 fue nombrado director musical del conde Fernando Maximilian von Morzin. El año 1760 contrajo matrimonio con Maria Anna Keller, unión que fracasó y de la que no hubo descendencia.

La suerte de Haydn cambió en 1761, año en que fue nombrado director musical adjunto del príncipe Pál Antal Esterházy; en 1762 fue nombrado maestro de capilla. Trabajó para tres príncipes de la familia Esterházy. El segundo de ellos, el príncipe Miklós József Esterházy, fue un gran amante de la música. En Esterházy (Hungría), su lugar de veraneo, Miklós poseía una fundación musical importante, que fue dirigida por Haydn. Además de las sinfonías, óperas, operetas de títeres, misas, obras de cámara y música de danza que el príncipe le encargaba, también hizo que ensayara y dirigiera sus propias obras, así como las de otros compositores. Su posición era envidiable para los músicos del siglo XVIII. durante la década de 1780 su obra empezó a conocerse más allá de los límites de Esterházy y su fama se extendió considerablemente.

Tras la muerte del príncipe Miklós en 1790, su hijo, el príncipe Antal, redujo las ayudas para la fundación de Esterházy. El violinista y empresario británico Johann Peter Salomon lo contrató para sus conciertos en Londres. Los dos viajes que efectuó a la capital británica para asistir a estos conciertos (1791-1792 y 1794-1795), fueron las ocasiones perfectas para el éxito de sus últimas sinfonías. Conocidas como las Sinfonías Salomon o Sinfonías de Londres, incluyen algunas de sus obras más famosas: Sorpresa (nº 94), Militar (nº 100), El reloj (nº 101), El redoble de tambor (nº 103) y Londres (nº 104).

Durante sus últimos años en Viena, Haydn comenzó a componer misas y grandes oratorios como La creación (1798) y Las estaciones (1801, basado en el poema del mismo nombre del escocés James Thomson). También de este periodo es El himno del emperador (1797), que más tarde se convirtió en el himno nacional de Austria. Tras conseguir fama y riqueza, murió en Viena el 31 de mayo de 1809.

Haydn abarcó prácticamente todos los géneros: vocales, instrumentales, religiosos y seglares. Muchas de sus obras no se conocían fuera de Esterházy, especialmente los 125 tríos y demás piezas compuestas para viola barítono, instrumento híbrido de cuerda que el príncipe Miklós tocaba. Las 107 sinfoníasy los 83 cuartetos para cuerda, que revolucionaron la música, son pruebas fehacientes de su original aproximación a nuevos materiales temáticos y formas musicales, así como de su maestría en la instrumentación. Sus 62 sonatas y 43 tríos para piano muestran un amplio abanico, desde aquellos compuestos para aficionados hasta los destinados a virtuosos del teclado, estos últimos pertenecientes a sus obras de madurez.

La sonata era la forma predominante del clasicismo, que utilizaron los compositores hasta el siglo XX para crear estructuras musicales cada vez más extensas. Haydn la utilizó de dos maneras diferentes: en primer lugar, desarrolló lo que hasta entonces había sido una simple exposición de temas en distintas tonalidades y creó una sofisticada interacción entre distintos grupos temáticos, cuyas diferentes tonalidades definían la extensa estructura de los movimientos; en segundo lugar, economizó el material temático de forma que sólo las tonalidades diferenciaban las distintas partes. Esta tendencia hacia la austeridad temática se puede apreciar en las últimas sinfonías de Jean Sibelius. Son característicos de su estilo los cambios repentinos de momentos dramáticos a efectos humorísticos así como su inclinación por las melodías de tipo folclórico.

Las obras más relevantes escritas durante su vida son: el Concierto para Trompeta y Orquesta en mi bemol mayor Hob. VIIe 1, el Concierto para Violoncelo y Orquesta en re mayor Hob. VIIIb 1, La Creación , Las Estaciones, Seis últimas misas, Las siete palabras de Cridto en la Cruz, la Sinfonía num. 95 en sol mayor (“Sorpresa”), la Sinfonía num. 92 en sol mayor (“Oxford”), la Sinfonía num. 45 en fa sostenido menor (“La Despedida”), la Sinfonía num. 83 en sol menor (“La Gallina”), la Sinfonía num.100 en sol mayor (“Militar”), la Sinfonía num.101 en re mayor (“EL Reloj”) y el Trío para piano num. 25 en sol mayor Hob. XV 27.

El clasicismo

El Clasicismo se caracteriza por un perfecto equilibrio entre forma y contenido musical que transcurrió de 1750 a 1820. Durante el clasicismo, el objetivo era la universalidad del lenguaje musical. Si bien el estilo clásico trascendió de forma efectiva los límites nacionales, sus más célebres exponentes estaban sociados al nombre de la ciudad de Viena.

Los autores contemporáneos han recalcado que esta música debería agradar a todo oyente sensible
y estar libre de cualquier tipo de complicación técnica innecesaria. Pero, por su poder de mover y estimular, debería evolucionar más allá del mero entretenimiento. Esta música es el reflejo de la emergencia de la clase media a una posición de influencia durante el Siglo de las Luces. La filosofia, la ciencia, la literatura y las bellas artes comenzaron entonces a tener en cuenta al público general, en lugar de a un selecto grupo de expertos. La música se vio afectada de un modo similar y nacieron los mecanazgos y el público musical moderno.

Ya en 1814 el escritor Ernst Theodor Amadeus Hoffmann reconoció la originalidad e integridad del lenguaje y observó que el nuevo arte de Haydn, Mozart y Beethoven tuvo sus orígenes a mediados del siglo XVIII. Uno de los estilos más influyentes a partir de la década de 1720 fue el rococó (o estilo galante), cultivado principalmente en Francia. El llamado estilo expresivo (empfindsamer stil) surgió algo más tarde, y estuvo básicamente asociado a los compositores alemanes. Ambos estilos se desarrollaron a partir de la práctica difundida en el barroco de poner el mayor interés melódico en las voces exteriores. La importancia de la voz del bajo disminuyó de forma radical, dado que su papel quedó relegado al de mero soporte de la línea melódica principal en la voz superior. Rococó fue un término utilizado, en un principio, para designar los elaborados ornamentos de decoración e interiorismo cultivados en Francia durante el periodo de la Regencia. Galante era el término popularmente utilizado para indicar lo moderno, inteligente y sofisticado. En la música, el estilo del rococó siguió perteneciendo a la aristocracia, mientras que el estilo expresivo lo era esencialmente de la clase media, transformando los afectos del barroco en sentimientos individuales. Ambos lenguajes fueron absorbidos más adelante dentro del estilo clásico.

Los cambios en el lenguaje musical se centraron en los nuevos enfoques de la melodía y la armonía. Durante el periodo del barroco el carácter básico (affekt) de un movimiento siempre era consistente. Tenía un único tema declarado al comienzo, y luego, en lugar de la cadencia habitual era desarrollado y articulado por medio de la repetición secuencial de frases. Los compositores preclásicos mantuvieron la estructura basada en tonalidades relativas, pero comenzaron a introducir un grado mucho mayor de contraste dentro de los movimientos. La continuidad de los compositores del barroco fue reemplazada por frases más articuladas, que por primera vez crearon un nuevo problema de fluidez. El material melódico a menudo se basaba en acordes y se caracterizaba por una renovada simplicidad. El vocabulario armónico y tonal de los compositores del barroco fue rechazado y el ritmo armónico se hizo más lento: las progresiones convencionales a menudo soportaban una gran actividad dentro de la estructura.

De las muchas danzas del barroco, sólo el minué ha conservado su lugar en la música de cámara y en orquesta clásica. Era característico del rococó, con sus refinados pasos y gestos pequeños, pero demostró ser capaz de un desarrollo sofisticado a manos de Haydn y Mozart. El periodo del clasicismo fue testigo de un cambio radical en el papel de los instrumentos de teclado a medida que iba desapareciendo de forma gradual la función del bajo continuo. El clavicordio, que pertenece al grupo de los cordófonos con teclado, fue desplazado por el piano en el siglo XVIII, porque el clavicordio tiene un sonido dévil que lo hace más indicado para la interpretación solista. Un hecho simbólico fue la decadencia de la sonata a trío, una de las formas instrumentales básicas del barroco. Ello dio pie al cuarteto de cuerda, cuya espectacular difusión fue uno los mayores logros de Haydn.

La retórica tuvo una influencia significativa sobre la composición musical de esa época. Las pequeñas dificultades que ponían los compositores clásicos en sus intentos expresivos confieren hoy en día un significado más real a la interpretación.

martes, 13 de enero de 2009

Ludwig van Beethoven

Luidwig van Beethoven nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena el 26 de marzo de 1827. Fue un compositor y pianista alemán. Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Considerado el último gran representante del clasicismo vinés (despúes de Gluch, Haydn y Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender a la música del romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros, y aunqye las sinfonías fueron la fuente pricipal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente singnificativo en sus obras para piano y música de cámara. El padre de Beethoven, quien a los siete años daba conciertos, quería que su hijo siguiera la trayectoria de Mozart y se convirtiera en músico, al igual que él. Con la intención de convertirlo en un nuevo niño prodigio, comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete a temprana edad. La tragedia de su prematura sordera le causó un enorme desánimo, sin embargo lo anterior no imposibilitó su habilidad para crear nuevas composiciones. A principios del siglo XX el secritor Romain Rolland describió la vida de Beethoven en la afirmación, "...logró hacerse notable entre los grandes músicos. Su ejemplo es la más heroica resistencia del arte moredno". Beethoven pasó los últimos años de su vida casi totalmente aislado por la sordera, relacionándose solamente con algunos de sus amigos a través de los "cuadernos de conversación", que le sirvieron como medio de comunicación. Su último gran éxito fue la Novena Sinfonía, ejecutada en 1824. En los tres años finales se dedicó a componer cuartetos de cuerda y la grandiosa Missa Solemnis.

sábado, 10 de enero de 2009

Las voces clásicas

La voz humana es también un instrumento musical privilegiado de la música clásica. Diversos géneros utilizan las voces, solas o bien con acompañamiento instrumental: la ópera, la música coral y el lied







La ópera: desde aproximadamente el año 1650, un género del teatro musical en el que una acción escénica es cantada y tiene acompañamiento musical. La ópera incorpora muchos de los elementos del teatro hablado, como la actuación, escenografía y vestuario y algunas veces incorpora danza. Las presentaciones son ofrecidas típicamenteen teatros de ópera, acompañado por una orquestra o una gran agrupación musical menor. La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.






El lied: es la historia de la música clásica europea, el termino refiere a una composición, típica de los países germánicos y escrita para un cantante de acompañamiento de piano. Este tipo de composición, que surgió en la época clásica (1760-1820), floreció durante el Romanticismo y evolucionó durante el siglo XX. Es característico la brevedad de la forma, la renuncia al virtuosismo belcantistico, la estrecha relación con el poema y la fuerte influencia de la canción popular alemana (Volkslied).

Instrumentos de la música clásica

Los instrumentos usados en la práctica común de la música clásica fueron inventados antes de la mitad del siglo XIX (la mayoría mucho antes), y codificados en los siglos XVIII y XIX. Consisten en los instrumentos que encontramos en la orquestra simfónica, junto a otros pocos instrumentos solistas, como el piano, el clavicémbalo y el órgano.



el piano


el clavicémbalo

el órgano



Datos personales

Mi foto
Tengo 16 años, he nacido en Palma de Mallorca.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog